Científica descubre la causa del síndrome premenstrual

Tiempo de lectura: 3 minutos

Cada persona vive los cambios de la regla de forma distinta, la científica Tamaki Matsumoto descubre la causa del síndrome premenstrual.

Científica descubre la causa del síndrome premenstrual

Los síntomas del síndrome premenstrual suelen presentarse de golpe, intensa y, en ocasiones, dolorosamente. Hay ocasiones en que un bloqueo mental puede desencadenar la experiencia dolorosa tanto de pensamientos como emociones negativas intensas. Como si no fuésemos capaz de controlar nuestra vida con cualquier evento que nos desencadena una oleada de ansiedad, fatiga, depresión, irritabilidad, dolor… Hasta que de pronto, la sensación del primer día del periodo libera ese bloqueo y las emociones pueden regularse de manera adecuada. 

En la búsqueda de cómo combatir los síntomas del síndrome premenstrual, como qué alimentos consumir para prevenir la retención de líquidos, la profesora Tamaki Matsumoto, de la Universidad Budista Internacional de Osaka, en Japón, comenzó a investigar las causas del síndrome premenstrual. 

De acuerdo con Matsumoto, cuya investigación se publicó en Biopsychosocial Medicine, existe un descenso de la actividad del sistema nervioso autónomo durante los días que coinciden con el síndrome premenstrual. 

El síndrome premenstrual, un fenómeno con orígenes biopsicosociales

Las investigaciones de Matsumoto contemplaron los periodos menstruales regulares de 62 mujeres de entre 20 y 40 años. Éstas se dividieron en tres grupos: el primero, el grupo control, expresaba no tener demasiados síntomas; el segundo, por otro lado, manifestaba tener bastantes síntomas; y el tercero, padecía del desorden premenstrual disfórico (síntomas extremos que afecta al 8% de la población de cuerpos menstruantes a nivel mundial). 

A lo largo de la investigación, se realizaron pruebas físicas y psicológicas durante la fase lútea (previo a la regla) y folicular (después de la regla). Se tomó en cuenta peso, altura y masa corporal. Se realizaron pruebas hormonales, electrocardiogramas y mediciones cardiológicas. Cada integrante rellenó un cuestionario de 46 posibilidades sintomatológicas categorizadas en ocho áreas: dolor, capacidad de concentración, cambios en la conducta, reacciones automáticas, retención de agua, control, estados negativos de negatividad y capacidad de reacción o alerta del cerebro. 

Los resultados mostraron una variación en el sistema nervioso autónomo, área del cuerpo que se encarga de regular y controlar los mecanismos voluntarios e involuntarios de las funciones vitales del cuerpo. Mientras que en el grupo control no existía tal variación, en los otros grupos se observaba el descenso significativo de la actividad del sistema nervioso durante la lútea. Inclusive, la actividad descendió aún más en el grupo que sufría los síntomas disfóricos. 

Una suma de factores que influyen en el SPM

Para Matsumoto, a diferencia de lo que se puede llegar a considerar, no se trata de un daño en el sistema nervioso autónomo. Sino de una suma de factores que influyen retroalimentativamente en su funcionamiento. Es decir que la inestabilidad del sistema nervioso autónomo puede deberse y, a su vez, causar un impacto considerable a nivel físico y psicológico. Esta puede ser la razón por la cual durante esos días se vive una serie de síntomas psicosomáticos. 

Este estudio demuestra que se requiere continuar con la investigación sobre los síntomas y causas del síndrome premenstrual. Y así, desvelar “los intrincados mecanismos de cada condición y ver las similitudes y diferencias.” Esto es porque “el síndrome premenstrual engloba una miríada no específica de efectos fisiológicos, emocionales, de comportamiento y cognitivos.” Y dado que cada mujer, de diferente edad, cultura y nivel socioeconómico, experimenta los síntomas de manera distinta, “esto hace difícil el encontrar una panacea universal que los cure todos.”

Frente a esto, Matsumoto promueve desarrollar una estrategia terapéutica para aliviar los síntomas, diseñando programas de investigación que promuevan la regulación efectiva del sistema nervioso autónomo y sus consecuencias biopsicosociales. 

 

Comparte este artículo

Autora de la nota: MariaJoseCA

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Esta página web utiliza Cookies para brindarte una excelente experiencia de navegación. Puedes ver las políticas aquí Cookies Sigue navegando o acepta las cookies para no ver más este mensaje.

Cookie settings

Below you can choose which kind of cookies you allow on this website. Click on the "Save cookie settings" button to apply your choice.

FunctionalOur website uses functional cookies. These cookies are necessary to let our website work.

AnalyticalOur website uses analytical cookies to make it possible to analyze our website and optimize for the purpose of a.o. the usability.

Social mediaOur website places social media cookies to show you 3rd party content like YouTube and FaceBook. These cookies may track your personal data.

AdvertisingOur website places advertising cookies to show you 3rd party advertisements based on your interests. These cookies may track your personal data.

OtherOur website places 3rd party cookies from other 3rd party services which aren't Analytical, Social media or Advertising.